santiago chazumba

chazumba | About Me | Favorite Links | Contact Me

Welcome!

Santiago Chazumba, Oaxaca. 1 de agosto de 2005._ Aunque con precisión no se conocen los datos sobre su fundación, Chazumba es uno de los tantos antiguos pueblos de la Mixteca que con el paso del tiempo ha sabido conservar su cultura y gran parte de la tradición oral transmitida de generación en generación.

Chazumba se encuentra al norte del Distrito de Huajuapan, en los límites con el Estado de Puebla. Del nahuatl su nombre significa “hacia la cumbre del cerro de la esmeralda”, mientras que en mixteco se le conoce como Yodo Kindzi, que se traduce como llano pinto por la tierra de diferente colores que ahí predomina.

 
 



 


 

Fue don Juan Álvarez Martínez quien hace apenas algunos años logró trascender los relatos orales para dejar publicada la historia de este pueblo. Y en su obra “Breve Historia de Chazumba” refiere la fundación del poblado desde hace varios cientos de años, sin embargo precisa también que se siguen ignorando datos como el año y la tribu que lo fundó.

Sin embargo, también refiere la versión que “hace mucho tiempo una tribu del pueblo de San Pedro y San Pablo Tequixtepec emigró hacia el estado de Puebla en busca de mejor tierra para asentarse. Durante su recorrido por territorio poblano no encontró lugar adecuado o quizá fue rechazada por tribus de aquel territorio, por lo que regresó con dirección a su lugar de procedencia”; siendo de esta forma como “llegó a terrenos que hoy forman parte del pueblo de Santiago Chazumba y al oriente al pie de Yucu Zaac, lugar que hoy se conoce con el nombre de 0cotlan

fiesta.jpg

chazumba

La narración del cronista se traslada a los tiempos de la colonia cuando “ya posesionados los españoles del territorio mexicano, lo que hoy es la población de Chazumba era entonces hacienda del cacique Joaquin Bautista de Guzmán” y “toda la tribu bajó a esta hacienda para establecerse como arrendatarios del cacique, formando así un pueblo nuevo”.

De esta forma la tribu dejó de adorar ídolos de piedra y se dio paso a la construcción de templo católico con paredes de piedra y techo de palma, el cual “no se por cuantos años funcionó, pero se ha podido esclarecer que por descuido de personas encargadas del servicio religioso se incendiaron los adornos del altar y la flama alcanzo el techo, quemándose la mayor parte”; sólo quedaron las paredes como testigos y “estas ruinas se encuentran en la segunda calle de Benito Juárez, junto a la Escuela Primaria Federal General Hilario C. Salas” de esta misma población.

En su obra don Juan revela también que en el año 1943 se quemó todo el viejo Archivo Municipal de la Presidencia, por lo que “con la desaparición del archivo se carece de una fuente para encontrar respuestas a muchas preguntas: ¿Qué categoría política tuvo la comunidad cuando perteneció a Tonalá? ¿Cuánto tiempo perteneció políticamente a aquel municipio? ¿ Cuando se segregó de su cabecera para pertenecer al municipio de Tequixtepec? y ¿ Cuando se constituyó en municipio libre?, entre otras, lamenta el cronista.

 
 



 


 

gracias a Gabriel P por la aportacion